BRONCOTRIM Solución oral
BRONCOTRIM

Está indicado en procesos infecciosos causados por bacterias grampositivas y gramnegativas como lo son: Escherichia, Pasteurella, Bordetella, Actinobacillus, Haemophilus, Salmonella, Klebsiella, Proteus, Pseudomona, Streptococcus, Staphylococcus y Corynebacterium.

FORMA:

Solución oral

INGREDIENTE(S):

CARBOXIMETILCISTEINA, SULFAMETOXAZOL, TRIMETOPRIM.

LABORATORIO PRODUCTOR:

HALVET, S.A. DE C.V., LABORATORIOS VETERINARIOS

DOSIS: Aplicar en el agua de bebida de 1 a 2 mL por cada litro de agua por 5 días.


VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral (diluido en agua de bebida).

DESCRIPCIÓN: BRONCOTRIM es una combinación de dos activos antimicrobianos (sulfametoxazol-trimetoprim) diseñada para el tratamiento de enfermedades infecciosas en el aparato respiratorio, además, tiene acción mucolítica gracias a la carboximetilcisteína, facilitando el flujo de aire del exterior a los pulmones de los animales enfermos, liberando los conductos de las secreciones que generalmente acompañan al proceso inflamatorio en estos tejidos.

FÓRMULA:

Cada mL contiene:

Sulfametoxazol

100 mg

Trimetoprim

20 mg

S-Carboximetilcisteína

25 mg

Vehículo, c.b.p. 1 mL

INDICACIONES:

Está indicado en procesos infecciosos causados por bacterias grampositivas y gramnegativas como lo son: Escherichia, Pasteurella, Bordetella, Actinobacillus, Haemophilus, Salmonella, Klebsiella, Proteus, Pseudomona, Streptococcus, Staphylococcus y Corynebacterium.

Entre las enfermedades que pueden ser prevenidas y tratadas se encuentran:

Aves: Aerosaculitis y E.R.C. complicada con E. coli, salpingitis, onfalitis, septicemias por enterobacterias. Infecciones causadas por Streptococcus y Staphylococcus.

Cerdos: Colibacilosis, enterotoxemia colibacilar, neumonía, rinitis atrófica y complejo M.M.A.

Bovinos de carne: Enteritis bacterianas, disentería colibacilar, bronconeumonía bacteriana, infecciones del ombligo, gabarro.

MECANISMO DE ACCIÓN:

Sulfametoxazol-trimetoprim: Las sulfonamidas tienen efecto bacteriostático y el trimetoprim tiene un efecto bactericida, pero en combinación se potencia su efecto bactericida.

Las sulfas potenciadas inhiben secuencialmente las enzimas en la vía del ácido fólico una sustancia esencial para la multiplicación de la bacteria. La similitud química entre el PABA (ácido paraaminobenzoico) y la sulfa hace que exista un antagonismo de tipo competitivo entre ellas. La bacteria, al incorporar la sulfa, no es capaz de sintetizar el ácido fólico necesario para la síntesis de purinas y pirimidinas, constituyentes importantes de los ácidos nucleicos, los cuales son utilizados en la multiplicación bacteriana.

El trimetoprim impide la reducción del dihidrofolato a tetrahidrofolato ya que es altamente selectivo en inhibir a la enzima dihidrofólico reductasa. El tetrahidrofolato es esencial para las reacciones de transferencia de unidades de carbono durante la síntesis de ácidos nucleicos.

Carboximetilcisteína: Tiene un efecto mucocinético y protector del tejido pulmonar. Es mucorregulador ya que modifica la síntesis de la glucoproteína disminuyendo la producción de fucomucinas y aumentando las sialoglucoproteínas. Al mismo tiempo es mucolítico ya que el grupo sulfihidro libre abre los enlaces disulfuro de las glucocoproteínas, haciéndolo moléculas más largas y, por lo tanto, más elásticas.

Con este mecanismo se disminuye la viscosidad del moco y se mejora la depuración mucociliar. También tiene un importante efecto en la secreción de IgA en la mucosa del árbol respiratorio.

Protege de manera eficaz a la α-1-antitripsina de la inactivación inducida por gases irritantes y/o tóxicos. La α-1-antitripsina es un inhibidor natural de la elastasa, sustancia que destruye la elastina pulmonar y puede causar enfisema cuando se altera el balance de α-1- antitripsina/elastasa. Se cree que está involucrado en un mecanismo antioxidante en la acción protectora de la carboximetilcisteína, puesto que algunos gases que respiran los animales domésticos, contienen radicales libres que oxidan un residuo funcional de metionina de la α-1-antitripsina.

USO EN:

ADVERTENCIAS:

No se administre a pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

Adminístrese con precaución a pacientes con enfermedad hepática preexistente.

Consérvese en un lugar fresco y seco. Manténgase fuera del alcance de los niños.

Tiempo de retiro: No utilizar este producto 8 días antes del sacrificio de animales destinados para consumo humano. Prohibido el uso de este producto durante la postura en las aves.

PRESENTACIONES: 30 mL, 100 mL, 1 L, 4 L y 20 L.

Uso veterinario.

Su venta requiere receta médica.

Hecho en México por:

LABORATORIOS VETERINARIOS

HALVET, S.A. de C.V.

Tels.: 33-3615-1118 y 33-3615-8045 y

800-36-39500

e-mail: contacto@halvet.mx

FB: Halvet

IG: Halvetlab

YT: Laboratorios Halvet

www.halvet.com

Registro no. Q-6642-026

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Sulfametoxazol-trimetoprim: La combinación trimetoprim con sulfametoxazol se absorbe bien por vía oral, con niveles máximos que se alcanzan de 1 a 4 horas después de la dosificación.

Se distribuye ampliamente en el cuerpo. Cuando las meninges se encuentran inflamadas, el fármaco se introduce en LCR en niveles de aproximadamente 50% de los que se encuentran en el suero. Ambos fármacos atraviesan la placenta y son distribuidos en la leche.

El volumen de distribución del trimetoprim en caninos es de 1.49 L/kg mientras que el del sulfametoxazol es de 1.02 L/kg.

Ambos fármacos son excretados por vía renal sin cambios, vía filtración glomerular y secreción tubular, y metabolizados en el hígado.

Las sulfas son principalmente acetiladas y conjugadas con ácido glucurónico y el trimetoprim es metabolizado a óxido y metabolitos hidroxilados.

El tiempo de vida media de eliminación en perros para el trimetoprim es de 2.5 horas mientras que el de sulfametoxazol es de 9.84 horas.

TOXICIDAD:

Trimetoprim: Efectos adversos: náuseas, vómito, fatiga, cefalea, mareo, nerviosismo, debilidad, dermatitis, queratoconjuntivitis seca (reversible). Interfiere con la hematopoyesis. Produce teratogénesis, hemólisis y alteraciones sanguíneas. Hepatotoxicidad (en el perro se han visto casos tras la aplicación de sulfametropín), neuropatías en sobredosis.

Sulfonamidas: Efectos adversos: Depresión, ataxia, anorexia, diarrea, náuseas, vómito, cianosis, anemia, leucopenia, fiebre, rash cutáneo, ictericia. Pueden causar hipotiroidismo en perros, particularmente con tratamientos prolongados. También se puede ver reacciones de hipersensibilidad tipo I (anafilaxis) y tipo III (enfermedad del suero).

Con periodos prolongados de tratamiento las sulfonamidas pueden aumentar el riesgo de cristaluria, hematuria y obstrucción tubular renal.

Carboximetilcisteína: Efectos adversos: puede producir trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos, urticaria, cefalea y rinorrea.

Ficha técnica actualizada. La información mostrada corresponde a la última ficha técnica (información para prescribir amplia) liberada y autorizada.